El Premio Pedro Rosselló para jóvenes investigadores fue instituido por la Sociedad Española de Educación Comparada con la voluntad de incentivar la labor de investigación de jóvenes doctorandos de educación que, a partir del método y/o la temática propia del ámbito de la Educación Comparada, contribuyan al enriquecimiento de los estudios realizados en España en este campo.
Puede optar al premio toda persona que presente y apruebe su investigación original fruto de los estudios de Doctorado en una universidad española referida a temas propios de la Educación Comparada e Internacional o que utilice los métodos de esta disciplina para analizar temas educativos. La tesis puede consistir en un informe, un análisis de nuevos datos, experimentales o de observación, o en un nuevo enfoque para analizar los datos disponibles.
VIII Premio Pedro Rosselló
En el marco del XVI Congreso Nacional de Educación Comparada (La Laguna, 2018) se concedió el VIII Premio Pedro Rosselló a la tesis doctoral: La evaluación de la educación básica en el sistema educativo español: estudio comparado en el ámbito de las Comunidades Autónomas, del Dr. Gabriel Álvarez López.
Asimismo, se otorgó una Mención Especial por sus notables valores científicos a las tesis:
VII Premio Pedro Rosselló
El 18 de noviembre de 2016, en el XV Congreso Nacional de Educación Comparada celebrado en Sevilla, se dio entrega del VII Premio “Pedro Rosselló” a la Mejor Tesis Doctoral en Educación Comparada de jóvenes investigadores.
En esa ocasión, el jurado decidió conceder el premio ex aequo a las tesis de la Dra. Miriam Lorente Rodríguez titulada, titulada Derechos de la infancia y educación en Centroamérica, y de la Dra. María González Villarón denominada La enseñanza de las lenguas extranjeras en España y Holanda. Un estudio comparado.
En la sexta convocatoria, el jurado decidió conceder el premio ex aequo a las tesis del Dr. Juan Antonio Núñez Cortés titulada, titulada La alfabetización académica: Estudio comparado en el ámbito iberoamericano, y del Dr. Jesús Manso Ayuso denominada La formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Análisis y valoración del modelo de la LOE.
En la quinta convocatoria fue premiada la tesis de la Dra. Ana Ancheta Arrabal titulada La Educación y Atención de la Primera Infancia en la Unión Europea. Un estudio comparado. Se concedió un accésit a la Dra. Pilar García Zarza por su Tesis Doctoral titulada De las políticas a las prácticas educativas en la enseñanza secundaria sueca: posibles aportaciones para el bachillerato en España.
En la cuarta convocatoria fueron premiadas ex aequo las tesis de la Dra. Verónica Cobano-Delgado Palma de la Universidad de Sevilla, titulada Aspectos socioeducativos que inciden en la conformación del matrimonio en Marruecos. Estudio comparado en las regiones de Gran Casablanca, Interior y Tánger-Tetuán, y la de la Dra. Luján Lázaro Herrero de la Universidad de Salamanca denominada La perspectiva social de la jornada escolar en la Unión Europea. Estudio comparado en Italia, Francia, Portugal y España.
En la tercera convocatoria, fue premiada la tesis de la Dra. Esther Prieto Jiménez titulada El absentismo escolar en la educación primaria en Tánger. Estudio comparado de las perspectivas de los padres y del profesorado.
II Premio Pedro Rosselló
En su segunda convocatoria fue premiada la tesis de la Dra. Teresa Terrón titulada Educación en el ámbito familiar de hijas e hijos inmigrantes marroquíes sitos en la provincia de Huelva. Estudio comparado con familias marroquíes en su lugar de origen desde la perspectiva de las madres.
I Premio Pedro Rosselló
La primera convocatoria se realizó en 2004, y los ganadores del mismo fueron ex aequo, la Dra. Mª Rosa Oria Segura por su Tesis Doctoral Estructuras legales, administrativas y organizativas para el ejercicio de la función directiva. Los casos comparados de Inglaterra, Francia, Italia y España y el Dr. Javier Manuel Valle López por su Tesis Doctoral 50 años de Política Educativa de la Unión Europea (1951-2001): Fundamentos y acciones.